Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,





     I.INTRODUCCIÓN.-

Expresábamos en nuestros artículos anteriores, en relación al tema “seguridad humana” y su anáisis a partir del expreso informe del PNUD, lo siguiente:…”que acontecidos los hechos terroristas de 2001 en EEUU, el mundo en general y las Américas en particular se encontraron …ante lo que Dominguez en su obra considera:… “un momento de transiciòn en sus concepciones de seguridad, en donde las prioridades son ordenadas desde nuevas perspectivas e intereses.- Las dimensiones económicas (procesos de integración) adquieren nueva relevancia. Con ello, el peso de los actores involucrados en los temas de la seguridad han cambiado, el peso del Estado se reduce y otros actores emergen, visiones pos-estatistas enfatizan los nuevos contenidos.- En forma paralela, se ha modificado la gravitación de foros que analizan y resuelven en los temas de la seguridad colectiva y la paz en el hemisferio.- De foros diplomàticos con fuerte acento parlamentario, se ha pasado a una diplomacia de Cumbres.- Las arenas empresariales y los foros financieros-comerciales ocupan un espacio cada vez mayor.- La creciente interconexiòn de fenòmenos nacionales y lo que ocurre en el contexto global, complejiza las relaciones y ubica las dimensiones de la seguridad en forma simultànea en tres niveles diferenciados, pero interconectados: la seguridad humana, con énfasis en los temas domésticos; la seguridad interestatal, con fuerte acento en las dimensiones subregionales y la seguridad internacional, con un peso cada vez mayor de la región en los asuntos globales, tanto en la creación de regímenes internacionales, como en acciones de mantenimiento de la paz”.

Que la realidad latinoamericana en materia de seguridad está demostrando ser más compleja y dinámica de lo que se pensó a comienzos de la presente década.- En el contexto regional conviven amenazas tradicionales y otras cuestiones ligadas a la delimitación de las fronteras, con nuevas preocupaciones asociadas a temas que emergieron con fuerza tras el fin de la guerra fría.- Estas agendas se vinculan a dos procesos ampliamente difundidos en la región: el primero de estos, se refiere a la democratización de los países del área y el segundo, se centra en el acelerado ritmo de los procesos de integración económica, los que están produciendo cambios sustantivos en los esquemas de relaciones entre los países del hemisferio.-

Que expresa el autor que los Estados de la región …”han reafirmado e incrementado su voluntad política de resolver pacíficamente las controversias.- Esto es particularmente cierto para los casos de América Central y el Cono Sur.- Es precisamente en éstas regiones donde los conceptos de “diálogo en materia de seguridad”, “seguridad cooperativa”, “asociación para la paz” y “medidas de confianza mutua” entre otros, han tenido un desarrollo y una aplicación significativa.- Esta contribuye a disminuir la desconfianza entre los países y fomentar espacios de diálogo y coordinación de políticas en temas claves para la paz y la defensa en el hemisferio y sus subregiones”.-

Que sin embargo a pesar de los significativos avances realizados en las materias de “seguridad y defensa”, lo cual denota entre otros los acuerdos internacionales que la región ha logrado celebrar, entre ellos, y el de carácter esencial, el celebrado entre UE y Centro América.- Es aùn necesario como expresa el autor, consolidar una conceptualizaciòn comùn en materias de defensa y seguridad que facilite la implementaciòn de polìticas e incrementen la cooperaciòn global.-

Que so debe dejarse de considerar como se expresa, “que una de las claves actuales para avanzar en la cooperación hemisférica en materia de seguridad y defensa està radicada en el reconocimiento de las especificidades subregionales y los intereses que en ellas se expresan”.-

Que la generación de d espacios de debate público más amplios y la producción de información adecuada para el debate de los temas referidos a la seguridad internacional en las Américas, es fundamental.- Sin debate y sin información no es factible generar políticas de confianza mutua significativas, tampoco profundizar en la transparencia.- El debate y la información posibilitan mejorar las capacidades de la sociedad para fiscalizar las políticas públicas en el ámbito de la defensa y la seguridad y en forma paralela permite a los Estados reconocer nuevas y mayores oportunidades para “desmilitarizar los vínculos interestatales” y para el incremento de la cooperaciòn en ese campo y también, preparar tanto a sus propios militares como a los cuerpos de elite de seguridad del Estado y a sus polìcías científicas, frente a la nueva delincuencia y la nueva violencia que comenzaron a gestarse luego de concluída la guerra frìa.-

Que desde 1994 en el sistema multilateral comenzó a desarrollarse una conceptualización sobre la seguridad humana que ha ido ganando crecientes espacios en los organismos multilaterales y como señala Rojas Aravena en su trabajo, se está transformando en un punto de referencia de las tendencias principales sobre la seguridad global en el siglo XXI – En el informe sobre Desarrollo Humano de 1994, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) focalizó el análisis en las nuevas dimensiones de la seguridad humana y las definió sobre la base de dos componentes principales: libertad respecto de miedo y libertad respecto de la necesidad”.-

Que se constituyen estos dos componentes en parte del origen y fundamento de Naciones Unidas.- Destaca el autor que “el mundo NO tendrá seguridad contra la guerra si los hombres y las mujeres NO tienen seguridad en sus hogares ni en sus empleos.- La conceptualización conlleva una serie de amenazas que se agrupan en siete categorías que afectan distintos ámbitos: seguridad económica, alimentaria, en salud, ambiental, personal, de la comunidad y política.-

Que en atención a ello debe considerarse que la capacidad de generar medidas de prevención constituye, por lo tanto, el punto medular de la acción internacional y de los organismos rectores del sistema universal y regional.-

Que expresa Rojas Aravena, que la experiencia de los años recientes, muestra que es esencial concordar en el diseño y luego en el establecimiento y en la ejecución de los regímenes internacionales que garanticen un orden internacional consensuado.- Así, son los regímenes internacionales los que garantizan y pueden asegurar la protección de las personas”.- Por ello es esencial la “coordinación” entre los distintos países y para ello deben aunarse como expresáramos “las voluntades políticas”.- Sólo asi se podrán superar las vulnerabilidades.- Señala Rojas Aravena que “la coordinación de políticas al interior de los regímenes internacionales, posibilitará incrementar las oportunidades para un desarrollo más equitativo.- Avanzar en este camino solo sera posible con mayor asociación y cooperación.- Un multilateralismo cooperativo en lo global y el estado de derecho en lo nacional son las mejores garantías para asegurar a las personas su desarrollo y protección”.-

Que Aravena siguiendo al Profesor Nef, en su penta dimensión de la conceptualización humana, como se observara anteriormente, considera que cada variable puede ser analizada en distintos niveles, siendo esenciales, destacar su vinculación especialmente con dos de ellas: la globalización y el uso de la fuerza.- Esto nos posibilitará focalizar y estructurar recomendaciones de política en torno a un concepto en construcciòn y en debate como es la seguridad humana”.-

II.-LA SUPERPOSICION DE LAS AGENDAS DE SEGURIDAD Y DESARROLLO HOY MÀS QUE NUNCA.- NECESIDAD DE PRONTAS Y EFECTIVAS SOLUCIONES INTERNACIONALES CON BASE EN LA COOPERACION INTERNACIONAL..-

Uno de los puntos neurálgicos màs importantes a considerar frente al tema “seguridad humana” es que, como hemos observado, luego de la guerra fría y en especial a partir de los ataques terroristas perpetrados el 11 de setiembre de 2001, se planteó la siguiente pregunta…hacia donde va el sistema de seguridad en el siglo XXI?..-

Sin embargo, siguiendo a Francine Jácome, en su trabajo debemos considerar la continuidad de esta pregunta….y como manejar esta necesaria inversión cuando la agenda de desarrollo de los Estados, mercados y bloques económicos debe ser sostenida e incrementada en forma paralela?.- (Jácome, Francine: “La seguridad democrática en el marco del proceso de integraciòn centroamericana”, en. “La seguridad en las Américas.- Nuevos y viejos desafíos”” Bodemer Klaus y Rojas Aravena, Francisco; Editorial Iberoamericana- Vervuert 2005, pág 107).-

Lo cierto es que podemos extender esta consideración, planteada sólo al ámbito de centroamèrica al ámbito de la seguridad internacional en general y realizar otros planteos hoy necesarios: ¿cómo actuar frente a la agenda seguridad en el siglo XXI si la globalización con sus dos consecuencias mas importantes: la caída de las fronteras y los grandes avances tecnológicos ha permitido también el nacimiento de un nuevo perfil delincuencial, formado universitario en muchos caosos, el cual se encuentra inserto en el ámbito legal de las economìas, influyendo negativamente sobre el desarrollo sostenible y haciéndolo desde “adentro” de los Estados, debilitàndo sus instituciones democráticas?; ¿se es consciente de que estos nuevos “delincuentes” desestabilizan a nuestras sociedades, no siendo ya la primera preocupaciòn el “enemigo ..nuestro vecino” sino “el enemigo, nuestros propios funcionarios en muchos casos?; ¿que esta nueva delincuencia no actùa primeramente armada, sino a travès de la corrupciòn el tràfico de influencias, el soborno. la extorsión, y en muchos casos hoy, técnicas mentales, todos éstos puentes entre el crimen organizado , el lavado de dinero y la sociedad, menguando la ética y los valores sociales y quebrando en muchos casos a los hombres de mayor valía para guiar nuestros destinos?; ¿se es consciente que esta nueva delincuencia requiere otra preparación por parte de nuestras policías. policias cientificas y cuerpos de elite de seguridad del Estado para hacerle frente? Y que también nuestra sociedad toda, requiere otra preparaciòn frente a las primicias de los nuevos tiempos?; ¿se es consciente que ello plantea otra forma de actuaciòn ante la necesaria cooperaciòn frente a la seguridad internacional, que importa reveer los instrumentos juridicos abogando por un reconocimiento de la seguridad como bien público y advirtiendo otra vez contra el peligro que la seguridad nacional, regional y hemisfèrica sea nuevamente definida como una serie de mecanismos necesarios para defender al Estado y no a los seres humanos?; ¿cómo debemos hacer jugar hoy la seguridad frente a la integración?¿que para hacer frente al grave y multidimensional flagelo de la seguridad hoy, debemos hacer frente en forma paralela a tres grandes inversiones como Estado: seguridad, alimentaciòn y educaciòn, siendo nuestros recursos, escasos? ¿no ha llegado la hora de que para esta inversión necesaria, se proceda a realizar verdaderos y efectivos controles del capital evitando las evasiones fiscales y la salida de capitales hacia paraísos fiscales, que actùan en desmedro de nuestras sociedades impidiendo contar con el recurso necesario para hacer frente como Estado a sus obligaciones y generar así mayor bienestar social ?¿no ha llegado la hora de que luego de las reformas implementadas desde la OCDE en abril y noviembre de 2009, y luego de contar con informes como el aportado por Suecia en 2010. se realice un exhaustivo control internacional sobre los paraísos fiscales y se eviten ataques especulativos contra nuestras bolsas que tanto daño generan a nuestras empresas, bases de las economías nacionales?; ¿se ha considerado que todos estos planteos importan “reconsiderar” la actuación de nuestras fuerzas armadas en nuestras sociedades, su nueva y necesaria actuaciòn frente a los flagelos del terrorismo, el crimen organizado (narcotráfico, trata de personas, etc.) el lavado de dinero (generando su propio circuito de financiamiento) sus puentes sociales, entre ellos la corrupción y frente a la nueva “guerra” generada como “desestabilización” ante nuevas actuaciones de y en nuestras sociedades civiles, incrementada por los nuevos avances tecnològicos y el uso de las redes sociales, como aconteció en Reino Unido durante 2011?; ¿se ha planteado el Estado, qué ocurrió o puede ocurrir o puede incrementarse como actuación, frente a la desmovilizaciòn militar que se cree una nueva amenazaen sumatoria a las ya existentes, pero màs grave aùn, gestada por el desorden interno generado por quienes perteneciendo en algùn momento a las fuerzas armadas dejan de serlo?¿que la ausencia de empleo de éstos últimos por si o en sumatoria a la de guerrilleros o terroristas, u otros desestabilizadores, gestándose verdaderas bandas armadas, desestabilicen desde lo interno a nuestros Estados, como ha ocurrido por ejemplo en los supuestos de las favelas en Brasil?.-

Ante todos estos planteos hoy, observamos la necesidad imperiosa de nuestros Estados, como hemos expuesto, de generar efectivas políticas públicas que importen inversión paralela en seguridad, alimentaciòn y educaciòn, a pesar de los escasos recursos , formando mejores hombres y mujeres, con mayor calidad no sólo formativa intelectualmente, sino en valores, para mejores sociedades, las que requieren los nuevos tiempos.- En este planteo positivo juega un papel fundamental la cooperaciòn internacional y el saber organizar como Estado a nuestras fuerzas armadas para que en colaboraciòn con la policia y policia cientifica y cuerpos de elite de seguridad del Estado, se pueda brindar una verdadera seguridad “humana” no solo estatal, actuando desde lo preventivo y como puente esencial con lo judicial, constituyèndose conjuntamente en soportes esenciales de nuestras democracias en efectivo funcionamiento.- Juegan un papel fundamental en el desentrañamiento juridico y de recursos en ejecución para bajar los instrumentos juridicos acordados, a nuestras realidades sociales las Cumbres, por lo cual es necesario llevarlas como referente de nuestros Estados para no faltar a las citas, porque nuestros Estados, mercados y bloques integrados estàn en juego.-

Estos serán los desarrollos que analizaremos en las próximas entregas.-

TERCERA PARTE

DRA. SUSANA BEATRIZ FERRO ILARDO
ESTUDIOS LATINOS E IBEROAMERICANOS (SBFI)
FUMPADES ONG