Etiquetas

, , , , , , ,


I.- INTRODUCCIÓN.-

Comenzámos esta serie de artículos con el objetivo de hacer observar que “ la corrupción en Argentina, así como su denuncia y la lucha contra los actos de corrupción, tienen larga data, como se ha podido observar del cuadro esquemático acompañado en dicha oportunidad (FERRO ILARDO SUSANA B: «DE LOS GRANDES FLAGELOS QUE AZOTAN A NUESTRAS SOCIEDADES Y MERCADOS Y DE LA INTERVENCIÓN Y PERMISIVIDAD DE FUNCIONARIOS QUE PERMITEN SU EXISTENCIA Y DESARROLLO CON GRAVE PERJUICIO ECONOMICO Y MORAL PARA NUESTRAS SOCIEDADES, DEBILITÁNDOLAS DESDE ADENTRO: VENTA DE ARMAS Y NARCOTRÁFICO COMO ESPECIALES MANIFESTACIONES DEL CRIMEN ORGANIZADO»(PRIMERA Y SEGUNDA PARTE) https://estudioslatinoseiberoamericanos.wordpress.com/2012/04/10/; https://estudioslatinoseiberoamericanos.wordpress.com/2012/04/03/espacio-temas-de-actualidad-de-los-grandes-flagelos-que-azotan-a-nuestras-sociedades-y-mercados-y-de-la-intervencion-y-permisividad-de-funcionarios-que-permiten-su-existencia-y-desarrollo-con-grav/.-

Se analizaron en dicho material los casos de “VENTA DE ARMAS A CROACIA” Y “PASAPORTE OTORGADO A AL KASSAR “; “CAUSA IBM-DGI”; “IBM-ANSES” “IBM- BANCO NACIÓN” y la “CAUSA BANELCO”.-
Analizaremos a continuación los supuestos GRECO Y DR. RENÉ FAVALORO.-

Serán luego también objeto de análisis los casos AMIA, SIEMENS E YPF, retrotrayéndonos a lo largo del material a otros supuestos, que también serán referenciados, por considerarlos ejemplificadores de la situación de corrupción existente y de sus graves consecuencias para la sociedad.-



II.-CAUSA GRECO.- CASO EMBLEMÁTICO.-

En esta causa, emblemática en la Argentina, con origen en las empresas mendocinas del grupo Greco …”se cuestiona el reclamo ilegitimo de una indemnización de $618 millones de pesos argentinos (US$ 162.289.915) de parte del Grupo Greco, ex propietario del ex Banco de los Andes y de una diversas de empresas vitivinícolas, cuyo pago fue autorizado por el Ministerio de Economía en diciembre de 2006 y no fue cancelado por falta de crédito presupuestario. Se denuncia asimismo falta de información pública sobre el caso. En 1986, a la vuelta de la democracia, se presentó de parte de este grupo una demanda de indemnización denunciando la apropiación de las empresas del grupo por parte de la dictadura militar. Sin embargo, se sabía que dicho grupo Greco fue uno de los que se aprovechó de las condiciones creadas por el Ministro de Economía de la dictadura militar, José Alfredo Martínez de Hoz, para crear bancos (en este caso, los Andes) para absorber depósitos del público que derivaban en beneficio de sus propias empresas. Cuando éstas dejaban de devolver los préstamos, se pretendía hacer pagar la deuda al Banco Central. A pesar de ello, el Grupo Greco pretendió recuperar sus activos cuando volvió la democracia. Hasta junio de 2003, este reclamo fue rechazado, pero en dicho año, hubo un cambio de criterio de los representantes legales del Estado (Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía, bajo el mando de la Secretaría Legal).

La abogada María Eugenia Martínez, que se desempeñó en el área hasta 2003, fue reemplazada por la letrada Beatriz Pernas, bajo las órdenes de los directores Daniel García y Yolanda Eggink, el subsecretario Osvaldo Siseles y el secretario Eduardo Pérez. Frente a esta situación, la entonces Ministra de Economía Felica Miceli presentó una denuncia ante el juez Sergio Torres a efectos de que se reciba la declaración testimonial de Martínez y se tome indagatoria a los restantes. Martínez había expresado que “no existe un solo documento” que respaldara el reclamo de los Greco “Por el contrario, es el grupo Greco el que está en deuda con el Estado”. Sin embargo, a partir de la posterior actuación de quienes la sucedieron, no sólo se convalidó la suma reclamada por los ex titulares del Los Andes, sino que se convalidó un fallo del juez Juan Francisco Soto en favor del reclamo, que ni siquiera tomó en cuenta la deuda de los Greco con el Estado”. Para destacar y considerar porque como veremos a continuación el Dr. René Favaloro cardiocirujano ejemplar y brillante debió pasar por situaciones terribles, que nunca debieron existir, cuando realmente quien le debía a él era el Estado, en atención a deudas de la seguridad social (ANSES) y sin embargo y aún estando comprobado, no se le realizó por parte del Estado LA COMPENSACIÒN JURIDICA CORRESPONDIENTE.-

Desgraciadamente al no encontrar eco en la sociedad argentina, a pesar de ser quien era, se suicidó.
Un total de siete empresas agrupadas bajo el nombre de Accolade Pool, tenían contratos incumplidos de reaseguro firmados con la Caja Nacional de Ahorro y Seguro (CNAS) entre 1977 y 1982. Este grupo de empresas obtiene una sentencia favorable por parte de un Tribunal comercial de Inglaterra en contra de la CNAS. El grupo Accolade Pool, pretende ejecutar dicha sentencia extranjera contra el Estado argentino. Para ello, inicia el proceso judicial respectivo, obteniendo una sentencia desfavorable por parte de tribunales de primera y segunda instancia llegando la causa a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Dicho Tribunal no tuvo necesidad de expedirse dado que, cuando el caso se encontraba radicado allí, el Ministerio de Economía de la Nación ordenó el pago de la deuda. La orden provino de Juan Cayetano Intelisano, quien tomó esta decisión de realizar el pago en efectivo por un monto muy superior al originalmente requerido por las empresas y al calculado por la Dirección de Administración de Deuda Pública ($54.000.000 pesos argentinos, US$14.191.853). La acusación fue realizada por Manuel Garrido, Fiscal de Investigaciones Administrativas en base al total desconocimiento de las sentencias de tribunales argentinos (primera y segunda instancia, sin sentencia de la Corte Suprema en tanto el pago fue anterior a cualquier pronunciamiento, circunstancia por la cual devino abstracta la causa). Aparición en prensa 2007 (http://www.transparenciacdh.uchile.cl/corrupcion/pdf/Casos_Argentina.pdf diciembre 2009 Ficha Nº en el texto resúmen 21).

El gobierno intentó pagarle al ex grupo empresario mendocino 587 millones de pesos, pero se trataba de un error. «Son los Greco quienes le deben al Estado», concluyó un informe de la Auditoría General de la Nación, que, con dos años de demora, cuestionó las actuaciones de Felisa Micheli y Roberto Lavagna. En las conclusiones, el informe da por probado que el Estado argentino no fue bien defendido en el juicio que iniciaron los Greco, especialmente por el departamento de Asuntos Jurídicos de Economía en épocas de Roberto Lavagna.

La Auditoría General de la Nación (AGN) dio a conocer el informe sobre el escándalo por el frustrado intento de pago a los herederos del Grupo Greco, que Felisa Miceli había incluido dentro de un proyecto de ley de ampliación de la emisión de bonos en el año 2006 con los cuales se quería cancelar la cuestionada deuda al grupo mendocino.

Según lo informado por el diario Ámbito Financiero, el informe final de la AGN ratifica que el Estado no debe suma alguna a los Greco, que los funcionarios de asuntos jurídicos de Economía en épocas de Roberto Lavagna no sólo no defendieron correctamente al Estado sino que reconocieron una deuda a particulares por un procedimiento presuntamente no regular y que en 2006 hubo un intento claro por pagarles a los herederos de los Greco, mediante una ley donde se intentaron esconder los nombres de los beneficiarios.

De esta forma Miceli y todo el gobierno de Néstor Kirchner quedaron también en el centro de la responsabilidad por el intento de pago, «de varias evidencias surge con claridad la vocación de pago del Ministerio de Economía al Grupo Greco, como por ejemplo, del hecho que el Estado dio origen e impulsó un proyecto de ley -suscripto el 12 de setiembre de 2006 por la ministra de Economía, Licenciada Felisa Miceli, el Señor jefe de Gabinete de Ministros y el Señor Presidente de la Nación-, elevado al Congreso de la Nación para asegurar el pago al Grupo Greco, tal como fue puesto de manifiesto al juez de la causa, por parte de los letrados del propio Ministerio», dice el informe al que accedió el matutino porteño.

Ambito Financiero señaló que, en definitiva, «son los Greco quienes le deben al Estado y no lo contrario». (http://www.argenpress.info/2008/12/argentina-caso-greco-sali-el-dictamen.html 04/12/2008) pero estuvieron a punto de que las cosas salieran al revés como quienes dirigen “tras bambalinas todos estos temas en la Argentina” desde hace décadas, solapadamente escudados tras sendos nombramientos que se van transmutando durante años y años y años, han estado acostumbrados a lograr.-

Cabe considerar que sin embargo y a pesar de los antecedentes graves existentes al respecto de esta causa, con fecha 09/02/2010 la sociedad argentina, la perjudicada de siempre, se hacia eco de la siguiente noticia: “el Gobierno Nacional encabezado por Cristina Fernández de Kirchner acaba de designar como Director de Asuntos Jurídicos en la autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) a Alberto Daniel García, funcionario procesado por el escándalo del caso Greco, la maniobra por la cual el Ministerio de Economía estuvo a punto de pagar 500 millones de pesos por una deuda, sospechada de ilegítima, mediante una partida oculta del presupuesto nacional.

Ante esta “escandalosa” designación, el Diputado Nacional de la Coalición Cívica “Horacio Piemonte” exige la “inmediata remoción de Alberto Daniel García, porque es inaceptable que alguien que está procesado por un escándalo con el caso Greco sea designado en un organismo como la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo que cuenta con un presupuesto anual de 186 millones de pesos”.

Piemonte, además de exigir la “remoción inmediata de Alberto Daniel García” presentó esta mañana un Proyecto de Resolución manifestando su repudio a esta designación. Piemonte agregó que “esta es, sin dudas, la mejor muestra de los que es el gobierno de los Kirchner, nombrar funcionarios que les sean fieles más allá de su condición moral, García tiene un estrecho vínculo con el Ministro de Planificación Federal Julio De Vido. Es una vergüenza y una ofensa para los vecinos de esa cuenca, la más contaminada de la Argentina , con 5 millones de personas en condiciones de riesgo, sin agua potable, sin red cloacal, con basurales cielo abierto, que el gobierno nacional coloque como Director de Asuntos Jurídicos de la Acumar a una persona como Alberto García, por eso estamos exigiendo su urgente remoción”
(http://bloglegislativo.over-blog.es/article-funcionario-caso-greco-horacio-piemonte-cc-buenos-aires-44626673.html 9/02/2010)

II-II.- EL CASO GRECO(Crónica de un Disparate Argentino).
Al respecto extraemos parte del único libro publicado por el periodista Eduardo Gregario sobre este célebre caso de la historia socioeconómica y política del país, cuyas repercusiones y consecuencias aún están vigentes después de más de treinta años de ocurridos los hechos.
En su momento fue considerada la mayor estafa del mundo, con el agravante de que el principal perjudicado fue el Banco Central de la República Argentina. http://eduardogregorio10.blogspot.com.es/2012/02/el-caso-grecocronica-de-un-disparate.html

Antes de adentrarnos directamente en tema, algunos párrafos que nos hacen observar cómo se manejan los temas ante la sociedad; cómo se las distrae para que convulsionada ante muchos hechos e información “no observe” ciertas realidades o pasen desapercibidas frente a sus ojos, y que luego aparecen ante si, cuando quienes digitan “el cuando” así las hacen proceder y por supuesto con graves perjuicios económicos “para ella” para la sociedad y su futuro.-

..Pero no había muchas cosas que alentaran a quienes esperaban infructuosamente un retorno a la normalidad institucional, de modo que cualquier cambio servía para revolver un poco el ambiente y engendrar especulaciones y suposiciones. Como ocurre en épocas de censura y autocensura, los comentarios de la prensa eran siempre ambiguos, cautelosos y cargados de interrogantes que más cumplían con su misión de llenar páginas que con el real ejercicio de la opinión. En cuanto a la dirigencia partidista, quizás el desencanto existente estuvo representado en una solicitada publicada en los diarios el 11 de octubre por el MID (Movimiento de Integración y Desarrollo) donde su titular y ex presidente de la Nación, Arturo Frondizi, exponía que “el diálogo político dista, a la fecha, de haber arrojado los resultados que son deseables”.

…Pero otro tema quizás más urticante, también relacionado con la fuerzas armadas, figuraba en los periódicos del 13 de octubre: allí se especificaba que más de 5.000 efectivos del V Cuerpo de Ejército realizarían maniobras en la localidad de Ricardo Rojas, a escasos 60 kilómetros de la frontera con Chile. Entre ambos países había tomado volumen una antigua disputa limítrofe por la jurisdicción sobre el Canal de Beagle, estratégico paso del extremo sur que los dos reclamaban. Desde épocas inmemoriales, los ejercicios militares en la frontera han denunciado siempre un endurecimiento de posiciones o, al menos, una intención amedrentadora; de modo que en dos naciones en las que había muy poco de qué hablar, como eran Argentina y Chile en los años de dictadura, se les daba especial relieve a estas expectativas que no hacían otra cosa que inflar los diversos conflictos fronterizos que ambas habían mantenido en el tiempo.

…Más noticias sobre el tema irían apareciendo a corto plazo, como por ejemplo una del 18 de octubre diciendo que “acusado de espionaje fue detenido en Punta Arenas el capellán del Ejército Argentino y de la Unidad Penitenciaria 15 de Río Gallegos, presbítero salesiano Germán Casse”. Fue uno de los distintos escarceos que tuvieron lugar en una época en que este conflicto pareció ponerse más caliente.

…Volviendo al caso Greco, por esos días el diario Los Andes publicaba que “según estimaciones del Dr. Acevedo (juez de San Martín) las carpetas fantasmas habrían insumido un perjuicio de 3 billones 500 mil millones de pesos. En tanto, la Cámara del Crimen de San Martín fallaba en contra una apelación presentada por los defensores de los cinco directivos y funcionarios del banco procesados por Acevedo. Los abogados de Bruno, Valenzuela y Santibáñez aducían a favor de éstos que recibían órdenes de una persona dueña del banco privado más importante del país, presidente de la Bolsa de Comercio, líder de un reconocido grupo empresarial, agasajante y agasajado de y por autoridades públicas, provinciales y nacionales y titular de más de cincuenta empresas (léase Héctor Greco). También destacaban la creencia de los imputados de que “todo estaba bien”, ya que el Banco de los Andes S.A. había sido objeto de dos inspecciones por parte del Banco Central de la República Argentina sin mayores objeciones y éste autorizaba la apertura de nuevas sucursales, lo que significaba que el funcionamiento bancario era correcto y acorde al sistema legal vigente.

Al respecto, la opinión del camarista Luis Palazzo decía que “ las plurales constancias probatorias colectadas hasta este estadio procesal, al igual que una cadena ininterrumpida de indicios, abundantes y concordantes, conllevan a dar por acreditados los requisitos tipificantes del delito de asociación ilícita y del quehacer querido y con asentimiento de los encartados….”. Agregaba, empero, que “debe tenerse presente que el señor Juez de Instrucción se ha visto privado de merituar pruebas importantes, destacándose las posibles indagatorias de Héctor Osvaldo Greco, José Greco y Jorge Bassil, negados por la Justicia Federal, lo que le obligó a recurrir a la Excma. SupremaCorte de Justicia de la Provincia, procurando la concurrencia de aquéllos”.

Sobre los otros dos procesados, el miembro del directorio Juan Milordo y el gerente general Mario Alfredo Pérez, el juez Lino Villar entendió que “resultan poco convincentes las manifestaciones de ambos funcionarios de ser ajenos a la organización delictiva montada con el afán inequívoco de cometer delitos indeterminados”; en tanto que el tercer integrante de la cámara, Roberto Martínez, ponía en duda si “podían ignorar que la casi totalidad de los créditos otorgados por el banco y que se realizaban en la oficina que dirigían la Sra. de Santibáñez, Bruno y Valenzuela eran volcados casi íntegramente al patrimonio personal del Grupo Greco”.

Aunque con una disidencia parcial, el tribunal confirmó la prisión preventiva y procesamiento de los cinco detenidos, además de conceder dos meses de prórroga al juez de instrucción para proseguir la investigación de la causa.

Los típicos guarismos oficiales de fin de mes, que generalmente sirven para reactualizar la sensación de crisis en la opinión pública con la contundencia de los números, pronosticaban que el aumento del costo de vida en 1.980 rondaría el 95 %, lo cual denotaba una acentuación del problema con la proximidad del fin de año. El 28 de octubre el presidente Videla realizó una visita oficial a Mendoza y afirmó, ante la consulta periodística sobre el caso Greco: “las empresas serán liquidadas o vendidas”. Pero otro fantasma se acercaba lentamente a los argentinos, seguramente el más inexcusable del siglo por su falta de explicación y sus dolorosos resultados: el 30 de ese mes, los diarios publicaban una opinión del entonces ministro de Bienestar Social, contralmirante Rosendo Fraga, quien expresaba que “así como las islas (Malvinas) fueron ocupadas (por Gran Bretaña) por la fuerza, pueden ser restituídas de la misma forma”. El tiempo confirmaría sus palabras.

Más sobre problemas bancarios: el mismo día encontramos una nota en el diario Los Andes con el título “Estarían en crisis 56 entidades financieras”. Allí se afirmaba que “según estimaciones de investigadores privados, la cartera de morosos de algunos bancos y financieras ha crecido en los últimos tiempos a la velocidad de la luz. Estiman en 5.200 millones de dólares al conjunto de los créditos impagos en 56 instituciones de primera línea. En muchas de ellas, ese endeudamiento supera el margen del 30% del dinero total destinado a préstamos. Cuando un banco supera ese margen se encuentra técnicamente en falencia y podría ser liquidado”.

También el citado matutino comentaba la existencia de un pedido de inhibición formulado por el juez federal Guzzo en perjuicio de su par Acevedo. El diario agregaba que “esta corresponsalía (la de San Martín) pudo establecer que continúa aquí la instrucción de las causas por defraudación que involucran a casi un centenar de personas”.

Noviembre se iniciaba con una noticia proveniente del Vaticano, donde habían sido definidas como “completamente infundadas” algunas informaciones publicadas días antes sobre una presunta mediación papal para el conflicto del Beagle con Chile. En otro orden de cosas, la superintendencia de la Tesorería General de la Nación informaba que su déficit durante el ejercicio 1.980 alcanzaría los 8, 8 billones de pesos, un 140 % más de lo que originalmente se había planteado.

Sorpresivamente, el día 12 se publicó que los hermanos Greco y Bassil habían dejado de estar a disposición del Poder Ejecutivo, incluidos en un total de 160 personas beneficiadas con la misma situación. Debe recordarse que aquélla era la época de la dictadura militar, donde periódicamente se modificaba la condición de una cantidad determinada de presos políticos, algunos de los cuales quedaban en libertad y otros podían optar por su salida del país. De todos modos, resultaba extraño que los tres directivos también estuviesen en esas listas, pues su caso resultaba totalmente ajeno al de los demás. Se llegó a decir que ello simplemente había obedecido a un error burocrático; pero lo cierto fue que no recuperaron su libertad.

Otro eslabón más se agregaría a la cadena de clausuras ordenadas por el Central cuando, el 19 de noviembre, se informó sobre el cierre del Banco Sidesa antes de que cumpliera un año de vida. De este modo, ascendían a 18 las entidades financieras que corrieron la misma suerte en el país desde que el 7 de marzo cayera la compañía Promosur iniciando un proceso tan agudo como veloz.

El Poder Ejecutivo Nacional dispuso el día 21 que la intervención solicitara judicialmente la quiebra de 37 empresas del grupo Greco y la venta de los paquetes accionarios de otras 8. La medida provocó un clima de catástrofe en distintos sectores, de los cuales no fue el menor el de los trabajadores, que habían vivido en estado de zozobra durante prácticamente siete meses y ahora veían en peligro de desaparición a sus fuentes laborales. Su alarma no sólo se justificaba por eso, sino que el tiempo serviría también para demostrar que sus indemnizaciones por despido estarían plagadas de problemas y dilaciones que en muchos casos insumirían años de luchas y reclamos.

Las empresas fueron dividas en tres grupos. El primero, para el cual se solicitaría la quiebra lisa y llana, estaba integrado por Arroyo de Alpataco, Constructora Natalio Faingold, Eucrec, Guinevet, Hijos de Domingo Mauricio, Hijos de Martín Salvarredi, Italviña, Jesús Villasante, La Cautiva, La Esperanza, La Favorita, Las Acacias, Los Olivos, Nitucas, Plorán, Quebrachal del Monte, Retanex, Rivaco, Rodríguez Peña, Santa Ercilia, Roggero Fiadino y Carbonari, Tigamer, Vinos Arizu S.A. y Las Catitas.

En una segunda lista, para las cuales se solicitaba la quiebra pero con el pedido de que el juez resolviera la continuación de la explotación siempre q ue ello fuera posible sin el apoyo de recursos estatales, aparecían AgroEste, Lucchessi, Talacasto, Covinco, Fuente Mineral San Salvador, Greco Hnos., Prensa del Oeste, Bodegas y Viñedos Arizu, Tapas Argentinas, TractoEste, Transformadores Mendoza, Viñas de Yacanto y Viñedos Argentinos.

En el tercer grupo, para el que no se pedía la quiebra por ser consideradas como empresas viables y a cuyo respecto no existiría mérito para hacerla extensiva, aunque se solicitaba mantener la intervención durante un tiempo prudencial, estaban Alcovide, San Jerónimo, Furlotti, Orandi y Massera, Orbis Seguros, Resero, Villavicencio y Vinícola Argentina”.

OLIGOPOLIOS VITIVINICOLAS

…”El 24 de noviembre el juez Alberto Acevedo rechazó el pedido de inhibitoria enviado por su colega federal y se declaró competente para actuar en la causa “Fiscal contra Greco Héctor Osvaldo Miguel y otros por asociación ilícita” y acumuladas, todas ellas relacionadas con la confección de las carpetas de crédito “fantasmas”, que se sustanciaba en la ciudad de San Martín, lugar desde donde se había generado la mayor actividad empresarial del grupo y también donde tenía su casa matriz el Banco de los Andes. El magistrado remarcaba en los considerandos la diferencia entre la subversión económica (de jurisdicción federal) y los delitos consumados para el logro de ella.

Sostenía que el perjudicado no había sido el Banco Central sino el Banco de los Andes, por lo cual “corresponde el juzgamiento de acuerdo con la ley provincial, ya que la asociación ilícita prevé penas superiores a las de la subversión económica”. “Desde el punto de vista legal –entendía- habrá conexión de causas penales cuando dos o más hechos delictuosos se relacionen entre sí por razones objetivas u subjetivas”.

Analizaba Acevedo que “nuestro régimen institucional no permite la acumulación de causas por lo cual deberán realizarse tantos procesos como leyes procesales penales rijan”; recordando que “… el artículo 102 de la Constitución Nacional presenta obstáculos a la acumulación cuando los hechos se han cometido en distintas provincias o corresponden a distintos fueros (nacional y provincial). La propia Ley 20.840 en su art. 6º establece que su aplicación corresponde si no resultara un delito más severamente penado”.

El 4 de diciembre el papa Juan Pablo II convocó a los cancilleres de Argentina y Chile para hablar sobre el problema del Canal de Beagle, señal inequívoca de que el conflicto se había agudizado y corría el riesgo de hacerlo más aún. En tanto, los abogados Alfredo Iribarren y Jorge Landaburu, en representación de los Greco, presentaron un escrito al juez Zavalía en Buenos Aires manifestando que los empresarios habían propuesto un plan para pagar todas sus deudas sin lograr que el Banco Central lo considerara en el extenso período de tres meses. Se agregaba que “todos los perjuicios producidos a los Greco y a terceros luego del 24 de abril próximo pasado son de exclusiva responsabilidad de los funcionarios que los decidieron y, lamentablemente, de la Nación”.

El último mes de 1.980 no sería portador de mayores novedades en el caso, salvo que finalmente el pedido de quiebra se hizo para 22 empresas del grupo que figuraban en la lista Nº 1, agregándose la firma Greco Hnos. que comprendía a la principal bodega, donde se había centralizado la conducción de la intensa actividad vitivinícola del holding.

La Navidad estaba encima y con ella se difundió un mensaje de Juan Pablo II atacando a “los gobernantes que convierten a la doctrina sobre la seguridad interna en la norma que regula sus relaciones con el pueblo” y condenando la tortura, las desapariciones y los asesinatos, incluyendo los de religiosos y laicos católicos. Las relaciones con el Vaticano no pasaban por su mejor momento para los militares argentinos, por lo cual incluso no se demostraba una excesiva calidez hacia las expectativas de su mediación en el conflicto con Chile.


III.- CASO DR. RENE FAVALORO.-

Caso emblemático para referenciar en contraposición a las “ COMPENSACIONES JURIDICAS DE DEUDAS –ACREENCIAS COMO LAS QUE HEMOS PODIDO OBSERVAR y de tantas otras, en primer lugar, en atención a tener presente quién es el Dr. René Favaloro y en segundo lugar, porque correspondía jurídicamente y no se hizo aún frente al pedido desesperado efectuado directamente entre otros, a la Presidencia de la Nación, del país en el que nació en el que quiso brindar para mejora de la calidad de vida de su gente, sus conocimientos y en el que invirtió su ganancia: su clínica que había pasado a ser un patrimonio social.

Nacido en La Plata, el 12 de julio de 1923, hijo de un carpintero y de una modista, René Favaloro vivió una infancia humilde. En los potreros aprendió a amar el fútbol, y se hizo un hincha fanático de Gimnasia y Esgrima. Estudioso, fue un alumno aplicado, que hizo de la autodisciplina una filosofía de vida.

En 1949 se graduó como médico en la Universidad Nacional de La Plata. Para él, la medicina era un apostolado, tal como la consideraban los maestros griegos. Desde que era estudiante había pensado en ejercer su profesión en algún pueblo del interior.

En 1950 se radicó en Jacinto Aráuz, un perdido pueblito de La Pampa.- Se casó y luego de dos años después de la radicación de Favaloro en La Pampa, llegó su hermano, también médico, y con grandes sacrificios armaron una sala de cirugía.

Empecinados, trabajando más de 12 horas por día, los dos hermanos pudieron por fin comprar un equipo de rayos X. Escribía, «Todo lo que ganábamos lo invertíamos para agrandar y mejorar la clínica. Jamás compramos una sola hectárea de campo en Jacinto Aráuz.»

Pero su destino no era el de ser un buen médico rural. En 1962 viajó a los Estados Unidos a la Cleveland Clinic, para especializarse en cirugía torácica y cardiovascular. Cinco años después, desarrolló con éxito la técnica del by-pass aorto coronario.

En 1992, The New York Times lo consideró un «héroe mundial que cambió parte de la medicina moderna y revolucionó la medicina cardíaca».

El diario estadounidense no exageraba: Favaloro realizó 13.000 by-pass hasta sus 69 años, cuando decidió dedicarse íntegramente a la enseñanza.

Su paso por la célebre Cleveland Clinic, sus hallazgos científicos, le dieron un prestigio internacional que su modestia trataba de atenuar. Es larga la lista de distinciones internacionales que recibió. Pero la que mas lo emociono fue cuando en 1980 la Universidad de Tel Aviv lo designó Doctor Honoris Causa.

Regresó a la Argentina en 1971, con la determinación de poner a nuestro servicio su prestigio y méritos en aras de lograr que la medicina estuviera al servicio de la gente.

Se hizo cargo del Departamento de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Torácicas y Cardiovasculares del Sanatorio Güemes.

Desde entonces su prestigio fue en aumento. Organizó la Fundación Favaloro, que ha realizado decenas de trasplantes de corazón en el país.

“Nunca tuvo pelos en la lengua, denunció la corrupción de la dirigencia política y propugnó una medicina social al servicio del hombre. Le gustaba hablar sobre casi todos los temas, con palabras sencillas pero cargadas de crudeza lógica, que normalmente provocaban rechazo en los sectores de poder.

Como Medico lógico y cabal, no dudo en dar a conocer nuevos conceptos, que no siempre caían bien en sus colegas, como el que tomar con moderación un poco de vino y unos tragos de whisky podrían prevenir la ateroesclerosis”.


III-II.- LA SITUACION ECONOMICA DE LA CLINICA.

La situación económica de la institución al momento en que se produce el deceso del Dr. René Favaloro era la siguiente: en los últimos años acumulaba una deuda estimada en 50 millones de pesos en su gran mayoria por no consiguir cobrar lo que le adeudan, por obras sociales como el IOMA (de los estatales bonaerenses) y el PAMI; y hacía cuatro años empezó a perder subsidios y exenciones impositivas, que usaba para comprar equipamiento médico por no prestarse al juego corrupto.

Por estos problemas, Favaloro realizó gestiones ante el Gobierno nacional y provincial, pero no habría recibido respuestas favorables.

En los últimos años, la Fundación Favaloro atraviesa una difícil crisis financiera. Según fuentes cercanas a la institución médica, el miércoles anterior, Favaloro mantuvo una reunión a solas —que duró casi dos horas— con el Ministro de Salud de la Nación, Héctor Lombardo. «Como salvataje, le pidió 4.370.000 pesos de los 11.740.000 pesos que el PAMI le debe a la Fundación, pero la respuesta fue negativa», aseguraron las fuentes.

Ayer, en declaraciones a una radio, Lombardo reconoció que las deudas «le generaban una gran angustia» y que habían conversado «hace unos diez días». …

Favaloro también hizo gestiones ante altos funcionarios del Gobierno bonaerense. «El IOMA le adeuda alrededor de 12 millones de pesos —señalaron las mismas fuentes—. Si bien cada mes le paga cerca de 400 mil pesos, la obra social bancaria aún le debe 3.700.000 pesos. El Ministerio de Salud le debe casi 2 millones de pesos por la atención de pacientes indigentes. Otro tanto algunas provincias.»

Para estas fuentes, la situación del cardiocirujano se complicó más cuando la semana pasada habría librado dos cheques del Banco Nación que se iban a cobrar entre hoy y mañana, pero sus cuentas no tendrían fondos, según comentaron. Además, en marzo, Favaloro habría tenido que vender 180 hectáreas de un campo en la localidad bonaerense de Saladillo.

De los 50 millones que debe la fundación, 30 corresponden a la construcción del edificio de la avenida Belgrano y otros 12 a la empresa Siemmens por equipamiento cardiovascular. «La deuda exigible en el corto plazo es 5 millones», afirmaron fuentes allegadas al Ministerio de Salud. Los mismos voceros explicaron que la fundación dejó de recibir subsidios estatales. «Llegaron a casi 50 millones de pesos, una cifra similar a su actual pasivo». (http://www.taringa.net/posts/info/1232818/Que-paso-el-dia-que-murio-Rene-Favaloro_.html).

CORRESPONDIA LA COMPENSACIÓN, EN ESPECIAL PORQUE LA DEUDA ESTABA RADICADA EN EL BANCO NACION ARGENTINA BANCO QUE MANEJA LOS RECURSOS DEL PAIS.-

La Fundación le permitió formar más de 400 médicos residentes bajo su supervisión, atender más de 347.725 consultas, 273.276 estudios no invasivos, 19.262 cateterismos, 5.894 cateterisrnos terapéuticos, 470 trasplantes y 20.174 cirugías.

CARTAS DIRIGIDAS AL POR ENTONCES PRESIDENTE DE LA NACION Y OTRA PÚBLICA DIRIGIDA AL DIARIO LA NACION
Al presidente, Fernando De la Rúa

Estimado Fernando:
Te escribo estas líneas porque nuestra Fundación está al borde de la quiebra. Tenemos emergencias ineludibles que deben solucionarse en los próximos días. Necesitamos alrededor de 6 millones de pesos.
No tengo conexiones con el empresariado argentino. A veces choco con algunos ‘peces gordos’ como Amalita o Goyo Perez Companc. Por eso, uno de los pedidos que te hice en nuestra última charla era que utilizaras tu influencia para conseguir la ayuda que tanto necesitamos.
En fin, te ruego que influyas para conseguir una donación urgente, creo que es el camino más corto. Perdonáme por el pedido. Te escribo desde la desesperación. Nunca en mi vida estuve tan deprimido.
Con el afecto de siempre…

CARTA DE RENE FAVALORO AL DIARIO «LA NACIÓN»
Al Director del Diario La Nación
Estoy pasando uno de los momentos más difíciles de mi vida. La Fundación tiene graves problemas económico-financieros. Se nos adeuda 18 millones de dólares y se hace cada vez más difícil sostener nuestro trabajo diario, que como siempre se brinda a toda la comunidad sin distinción de ninguna naturaleza, con tecnología de avanzada y personal altamente calificado.
Le envío una nota que destaca algunos hechos recientes; vea cómo se me trata en el mundo, en contraste con lo que sucede en mi país. Me refiero a aquellos vinculados al quehacer médico. La mayoría de las veces un empleado de muy baja categoría de una obra social -gubernamental o no- o de PAMI ni contesta mis llamados.
En este último tiempo me he transformado en un mendigo. Mi tarea es llamar, llamar y golpear puertas para recaudar algún dinero que nos permita seguir con nuestra tarea.
Sólo quiero decir que el final se acerca de a poco. No es para que te asustes, pero todo está consumado, y siento que estoy solo en esta sociedad, realmente, de mierda.
René Gerónimo Favaloro – 29 de Julio de 2000
(http://www.portalplanetasedna.com.ar/favaloro.htm)

El 29 de julio de 2000, después de escribir una carta al Presidente De la Rúa criticando al sistema de salud, se quitó la vida de un disparo al corazón.

Libros
René Favaloro publicó más de trescientos trabajos de su especialidad. Debido a su pasión por la historia llegó a escribir dos libros de investigación y divulgación sobre el general José de San Martín. Es autor también de la autobiografía De La Pampa a los Estados Unidos (la versión en inglés, titulada The Challenging Dream of Heart Surgery fue publicada en Boston, EE.UU. por Little, Brown and Company en 1994), en el cual recuerda sus diez años de trabajo en equipo con eminentes personalidades de la medicina durante su estancia en la Cleveland Clinic. Éste se publicó por primera vez en 1992, llegando a alcanzar la octava edición en 1996 a través de la Editorial Sudamericana. Además, su autobiografía denominadaRecuerdos de un médico rural tiene varias ediciones, la primera de ellas editada en el año 1980. Finalmente su último libro, Don Pedro y la Educación, se publicó en Buenos Aires por el Centro Editor de la Fundación Favaloro en 1994.4 5
 1970 – Tratamiento Quirúrgico de la Arteriosclerosis Coronaria, Surgical Treatment on Coronary Arteriosclerosis.
 1980 – Recuerdos de un médico rural. Autobiografía.6
 1984 – ¿Conoce Ud. a San Martín?.7
 1991 – La memoria de Guayaquil.8
 1992 – De la Pampa a los Estados Unidos. Autobiografía.9
 1994 – Don Pedro y la educación.10
 1996 – Conversaciones sobre ética y salud. En colaboración con Moszenberg A., Mainetti J., Klimovsky G., Ciocchini H.11
 1997 – Recuperando lo invisible: conversaciones sobre cultura. En colaboración con Obiols, G, Presas, M, Burucúa, J. y Piscitelli, A.12
 2000 – El milagro y el valor de la vida. En colaboración con Luis Landriscina y Mamerto Menapace.13

Reconocimientos y distinciones
Favaloro participó en varias sociedades, fue miembro activo en veintiséis, miembro correspondiente en cuatro y honorario de otras cuarenta y tres. Recibió diversos premios a lo largo de su carrera, entre los que se encuentran el premio John Scott de 1979, otorgado por la ciudad de Filadelfia, EE. UU.; la creación de la Cátedra de Cirugía Cardiovascular «Dr René G. Favaloro» (Universidad de Tel Aviv, Israel, 1980); la distinción de la Fundación Conchita Rábago de Giménez Díaz (Madrid, España, 1982); el premio Maestro de la Medicina Argentina (1986); el premio Distinguished Alumnus Award de la Cleveland Clinic Foundation (1987); The Gairdner Foundation International Award, otorgado por la Gairdner Foundation (Toronto, Canadá, 1987); el premio René Leriche de 1989, otorgado por la Sociedad Internacional de Cirugía; el Gifted Teacher Award, otorgado por el Colegio Americano de Cardiología (1992); el Golden Plate Award de la American Academy of Achievement (1993); el Premio Konex de Brillante a las Ciencias y Tecnologías otorgado por la Fundación Konex en 1993 y el Premio Príncipe Mahidol, otorgado por Su Majestad el Rey de Tailandia (Bangkok, Tailandia, 1999).14
La última distinción otorgada fue post mortem, en el año 2010, oportunidad en la cual la Fundación Internacional de Jóvenes Líderes lo considerara «Referente de la Humanidad».15

Favaloro en la cultura popular
Participó en televisión en programas educativos para la población, entre los que se destacaba la serie televisiva Los grandes temas médicos, y presentó numerosas conferencias en la Argentina y en el exterior, sobre temas muy diversos como medicina, educación y la sociedad de nuestros días. En octubre de 2007 estuvo como finalista en el programa de televisiónEl Gen Argentino, en el cual se eligió al personaje argentino que mejor representa las características del país y su gente.

El grupo argentino de punk-rock Attaque 77 le dedicó la canción y el videoclip «Western» del álbum Antihumano del año 2003. Fue el primer corte de difusión del disco y se trataba de un homenaje al Dr. René Favaloro.16 También la banda argentina Bersuit Vergarabat hizo mención a su suicidio en el tema La argentinidad al palo, del disco del mismo nombre.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Favaloro)

Solo algo más recordar que dos cosas eran posibles: 1) la compensación jurídica y 2) que nos hubiera acompañado algunos años más seguramente.-

Quienes se dedicaron a que las deudas se acumularan y no pudiera respirar con su clínica forman parte del entramado político de la argentina a quienes él mismo conoció y reconoció como corruptos.-

Una gran pérdida e inmerecida…

DRA. SUSANA BEATRIZ FERRO ILARDO
ESTUDIOS LATINOS E IBEROAMERICANOS (SBFI)
FUMPADES ONG